La comunidad LGTBI+ y organizaciones sin fines de lucro en EE.UU. temen que el regreso de Donald Trump al poder suponga un retroceso en materia de derechos e intensifique la desigualdad y los crímenes de odio contra este colectivo.
«Siento que volvemos a vivir una pesadilla, pero esta vez es peor que en 2016». dice Claire E., una de sus miembros.
Esta mujer, de 28 años y que se identifica como bisexuallamenta que el republicano se haya impuesto al demócrata Kamala Harris y cuenta a Efe que durante el primer mandato de Trump se sintió aún más en riesgo de experimentar libremente con su sexualidad.
«Incluso viviendo en un estado progresista como California, y en condiciones políticas más favorables, he experimentado acoso y acoso saliendo en público con una pareja del mismo sexo, y durante la primera presidencia de Trump todo fue peor, sentí un mayor riesgo de acoso». » dice Claire E.
Triunfo obtuvo un apoyo abrumador de los votantes en estas elecciones, pero este no provino de la comunidad LGTBI+.
Según una encuesta de NBC News, Harris superó al magnate entre el electorado de esta comunidad con el 86% del apoyo, frente al 13% que cosechó el republicano.
La razón podría deberse a que durante su primer mandato Trump promulgó políticas que afectaban directamente a personas del grupo -como la prohibición a las personas trans de pertenecer a las fuerzas armadas de Estados Unidos-, así como a sus promesas de campaña de abolir los cuidados. a menores y derogar el Título IX, una ley que amplía la protección de los derechos civiles a los estudiantes transgénero.
Además, su discurso fue reforzado por su compañero de candidatura, JD Vance, quien ha patrocinado proyectos de ley contra miembros de la comunidad trans en Ohio, donde es senador.
Robert Contreras, director general de la organización Bienestar Human Services, que aborda los problemas de salud emergentes que enfrenta la comunidad latina y LGTBI+, está convencido de que se avecinan tiempos difíciles, particularmente para las personas trans y migrantes.
«Creo que los delitos de odio, aunque ya son elevados, van a aumentar, los actos de discriminación no se van a denunciar y la comunidad podría dejar de acudir a sus citas médicas por miedo», explica.
Contreras cree que será en los estados del sur del país y en las zonas rurales donde estas situaciones se agravarán más específicamente y aún teme que haya un recorte presupuestal en el tratamiento médico del VIH, que afecta principalmente a la población homosexual.
Trump también aseguró que uno de sus planes como presidente era eliminar la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), conocida como Obamacare.
Durante su mandato, el Departamento de Salud dejó fuera de la ACA las protecciones para la comunidad LGBT+, que prohibía a los proveedores de atención médica y a las aseguradoras negarse a brindar servicios o cobertura a este sector de la población.
Una luz en medio de la oscuridad
Sin embargo, estas elecciones también dieron algunas victorias parciales a la comunidad LGTBI+.
La legisladora Sarah McBride, de Delaware, se convirtió en la primera persona abiertamente trans electa al Congreso, mientras Emily Randall se consagró como la primera persona LGTBI+ en representar al estado de Washington en el Congreso, y también la primera latina de esta comunidad en ese órgano.
Asimismo, en California, los votantes aprobaron la Propuesta 3, que modifica la Constitución estatal para reconocer un “derecho fundamental a casarse, independientemente del sexo o la raza”, y en Colorado, los votantes apoyaron una enmienda para derogar la definición constitucional de matrimonio del estado. El matrimonio como «la unión de un hombre y una mujer».
«Los desafíos que tenemos por delante son reales. “Estas elecciones han dejado claro que la lucha por la igualdad está lejos de terminar (…) Esto es sólo el comienzo”, escribió en un comunicado Joe Hollendoner, director ejecutivo del Centro LGBT de Los Ángeles.
Continuar leyendo:
Se eleva a 222 el número de muertos por lluvias torrenciales en Valencia, España