Santo DomingoRepública Dominicana. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizaron un taller de diálogo y discusión encaminado a la creación de un Regional Abierto Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para Centroamérica y República Dominicana. El evento se llevó a cabo en la sede de la PUCMM en Santo Domingo y reunió a representantes clave del ecosistema CTI de la región.
El taller forma parte del proyecto “Política Centroamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su Impacto en la Sociedad”, que busca fortalecer la cooperación entre los países de la región, así como aprovechar sus capacidades de generación. . de conocimiento para promover el desarrollo inclusivo y sostenibleDurante la jornada se presentaron los resultados de los estudios iniciales del proyecto, incluido un diagnóstico del estado actual de las políticas de ciencia abierta en Centroamérica y República Dominicana. Estos estudios se centran en temas de equidad, diversidad e inclusión en los sistemas de CTI y sirvieron de base para el diálogo entre los asistentes, quienes discutieron avances y oportunidades de colaboración que permitan maximizar el impacto de la ciencia abierta en sectores vulnerables.
Actividades y resultados del taller.
Actividades incluidas:
La presentación de los resultados del diagnóstico situacional de República Dominicana y el estado del arte en ciencia abierta en la región.
Discusiones en grupos de trabajo para analizar indicadores nacionales y regionales de CTI.
Una sesión plenaria en la que los participantes acordaron sus aportes y elaboraron un documento rector de la política regional abierta de CTI.
Al evento asistieron académicos, investigadores, empresarios, funcionarios públicos y representantes de organizaciones no gubernamentales, quienes ofrecieron diversas perspectivas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la ciencia abierta en Centroamérica y República Dominicana.
El proyecto contempla una tercera fase, en la que se desarrollarán programas de capacitación y educación para fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la gestión de CTI. Se espera que estas acciones faciliten la implementación efectiva de la política de ciencia abierta en los países de la región, contribuyendo así al avance científico y al desarrollo inclusivo en Centroamérica y República Dominicana.