SANTO DOMINGO.- En un operativo realizado entre el 11 y 12 de enero, el Ministerio Público de República Dominicana, en colaboración con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, realizó decenas de allanamientos en la región Oriente del país en busca de evidencias y personas vinculadas al alijo de 9,9 toneladas de cocaína hallado en el puerto Multimodal Caucedo en diciembre del año pasado, denominado Operación Panthera 7.
El ingreso de la carga a Caucedo
Según un comunicado de prensa, la investigación reveló que los 9.587 paquetes de cocaína, con un peso total de 9.889 kilos, ingresaron a República Dominicana desde Colombia a través de rutas marítimas por Bayahibe, La Romana y Pedernales. Desde allí la carga fue trasladada al Puerto Multimodal de Caucedo en el contenedor FFAU4542281, declarado vacío.
Los investigadores determinaron que varios empleados del puerto facilitaron el ingreso de la carga, permitiéndole evadir controles de rayos X e inspección física. Posteriormente, la organización intentó trasladar la droga al contenedor HLBU9354083, con destino a Bélgica, proceso interrumpido por la intervención de las autoridades.
Cómo se detectó la droga
La investigación arrojó que, para custodiar la carga, cuatro hombres ingresaron al puerto con armas de asalto dentro del contenedor vacío con la complicidad activa de empleados de la mencionada terminal quienes estaban asociados a la organización criminal; como lo demuestran las pruebas recabadas en la investigación, algunas de las cuales fueron entregadas a las autoridades por el gobierno de Caucedo.
La Dirección Nacional de Control de Drogas contaba con información de inteligencia que indicaba que en el puerto se pretendía trasladar un importante cargamento de cocaína, aprovechando el gran flujo comercial de diciembre, por lo que, por instrucciones de su presidente, el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, realizó un mayor Se desplegaron más personal del habitual y unidades tácticas. Posteriormente, la información de inteligencia fue reforzada por una alerta que recibió la DNCD por parte de la administración Caucedo sobre movimientos inusuales, por lo que se llevó a cabo el operativo de incautación de la sustancia controlada.
Las autoridades revelaron que a las 05:40 de la tarde del 05-12-2024, el contenedor número FFAU4542281 fue capturado mientras era trasladado a bordo del camión Mack, modelo CXU613, color azul, placa número L380563, etiqueta del RNTT S503, que transitaba por Calle Brisas de Caucedo, en dirección Norte-Sur, y al llegar al control de acceso P-0 del Puerto multimodal Caucedo, evade la verificación de la máquina de rayos X, denominada “Presting”, y la inspección y verificación, que muestra la participación del Inspector y el sellador de puerto, quienes participaron para permitir el ingreso de la droga y los 4 hombres armados que custodiaban el envío.
A las 06:05 de la tarde del 12-05-2024, el contenedor FFAU4542281 es capturado mientras era trasladado a bordo del camión Mack, modelo CXU613, color azul, placa L380563, etiqueta RNTT S503, pasando el control de acceso P-1. del puerto Multimodal Caucedo, donde se declara como retorno vacío, y se identifica, pero transportaba las más de 9,8 toneladas de cocaína que hemos denunciado.
A las 08:21 de la noche del 12-05-2024, el contenedor FFAU4542281 fue encontrado a nivel de piso en el patio de contenedores del puerto Multimodal Caucedo, específicamente, en la posición C346041, frente al contenedor refrigerado HLBU9354083 con carga de plátano, de Guatemala, que estaba en proceso de ser contaminado en el puerto con 3.598 paquetes de cocaína, mientras En el contenedor FFAU4542281 faltaba por trasladar al contenedor FFAU4542281 la cantidad de 5.989 paquetes de cocaína, por lo que el total de paquetes encontrados en ambos contenedores, al sumarlos, da la cantidad de 9.587 paquetes que al pesarlos tienen una cantidad neta de 9.889. kilogramos.
El modo de funcionamiento del rojo.
La organización criminal utilizó empresas como Grasswey Group SRL y GWG Transport para sus actividades ilícitas. Además, desplegó un equipo de «clavadores», individuos armados encargados de custodiar la carga en el puerto.
La red contaba con propiedades ubicadas estratégicamente cerca del puerto, utilizadas para almacenar y cargar drogas en contenedores. Una de estas propiedades, vinculada al presidente de GWG Transport, fue identificada como clave en la operación.
Evidencia clave y despliegue operativo
La operación incluyó el uso de herramientas avanzadas, como reconstrucción digital de escenas del crimen, rastreo por GPS, análisis de cámaras de seguridad y técnicas de inteligencia. Las autoridades incautaron vehículos, armas, dinero en efectivo, pruebas digitales y documentos que sustentan las acusaciones contra los imputados.
El camión Mack que transportaba el contenedor fue rastreado gracias a un GPS que la organización desconocía. Esto permitió establecer la trazabilidad del envío y localizar el bien donde fue cargado inicialmente.