23.4 C
Santo Domingo
viernes, marzo 21, 2025

FAO felicita a Abinader por avances en reducción de la subalimentación entre 2020 y 2024

Deberías Leer

Santo Domingo.- El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Rodrigo Castañedadestacó este jueves que República Dominicana ha logrado importantes avances en la reducción de los niveles de desnutrición, pasando de 8,7% en 2020 a 4,6% en 2024. Este avance acerca al país a la posibilidad de erradicar completamente el hambre.

«Felicitaciones, señor Presidente, por este importante avance. Parte de las razones de la reducción del hambre en el país fue el aumento de la disponibilidad de alimentos. En este sentido, el compromiso político del gobierno, el Ministerio de Agricultura y otras instituciones agrarias, junto con el fortalecimiento de un sector porcino sano, juegan un papel clave para seguir reduciendo estos indicadores”, afirmó Castañeda.

El representante de la FAO ofreció esta información durante el acto de entrega de los primeros certificados de bioseguridad a cuatro granjas porcinas de República Dominicana, que estuvo encabezado por el presidente Luis Abinader, en el marco del Plan Nacional de Bioseguridad Porcina, implementado desde el año pasado.

Castañeda afirmó que la presencia del presidente Abinader en este evento subraya su liderazgo y compromiso con el fortalecimiento de la producción agrícola. Agregó que la implementación de medidas de bioseguridad en el país y el impacto positivo de este programa para el control de la Peste Porcina Africana están siendo observados de cerca por otros países de la región y el mundo, despertando gran interés por los beneficios que genera. tanto para el sector porcino como para la seguridad alimentaria.

El Plan Nacional de Bioseguridad Porcina, implementado desde el año pasado, es un esfuerzo que se desarrolla bajo un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Agricultura, la FAO y APHIS/USDA, con el objetivo de modernizar el sector. La carne de cerdo y su cadena de valor en el país.

Los frutos del esfuerzo del gobierno, los productores y la cooperación internacional comienzan a verse

En el evento donde recibieron su certificación las fincas Hacienda Rivera de Bonao, Nugeporc de Cotuí, Cerdos Caribeños de Santo Domingo y Grupo Mirito de Monte Plata, el mandatario afirmó que estas primeras propiedades certificadas como bioseguras en República Dominicana representan un hito hacia una una porcicultura más moderna y competitiva, garantizando la seguridad alimentaria de los dominicanos a través de la bioseguridad. «Ya estamos empezando a ver los frutos del esfuerzo del gobierno, de los productores y de la cooperación internacional», afirmó.

El mandatario destacó que, en República Dominicana, el sector agrícola representa una parte importante del Producto Interno Bruto y es un motor que incentiva la actividad económica, promueve la seguridad alimentaria y garantiza que el campo siga siendo fuente de vida y prosperidad para muchos. . familias.

Dijo que, según datos del Ministerio de Agricultura, para el año 2023, el sector porcino de República Dominicana representa el 2.1% de la producción agrícola nacional, produciendo cerca de 65 mil toneladas de carne de cerdo en el mismo año, siendo este el segundo más consumido. proteína de origen animal por los dominicanos.

«El Gobierno dominicano ha trabajado de manera articulada con los productores del país, con la asesoría técnica de la FAO y la cooperación del Gobierno de Estados Unidos a través de APHIS/USDA en el establecimiento de un programa que mejore la sanidad agrícola. cerdos en nuestro país», destacó Abinader.

Al resaltar la importancia del sector porcino, el jefe de Estado señaló que representa una oportunidad única de desarrollo económico, generando empleo directo e indirecto, desde el criador hasta el comerciante. «Al consumir productos locales estamos fortaleciendo nuestra economía y promoviendo un ciclo de beneficios que impacta a toda la comunidad. Nuestro objetivo es seguir promoviendo prácticas sostenibles y eficientes en la cría de cerdos, garantizando un producto de alta calidad que nos permita competir en los mercados internacionales.

“Espero que, con el Plan Nacional de Bioseguridad Porcina, que ya cuenta con más de 500 granjas registradas y que representan el 82% de la producción porcina, logremos también erradicar la peste porcina, modernizando un sector pujante que dinamiza la economía dominicana”, afirmó. señaló.

Aseguró que el gobierno está comprometido en apoyar a los productores porcinos, facilitarles la capacitación técnica, el acceso a financiamiento y promover la salud animal, elementos claves para fortalecer este sector y asegurar su crecimiento.

El presidente aprovechó para llamar a la colaboración entre productores, instituciones y gobierno. “Con aliados firmes y un esfuerzo conjunto, podremos llevar al sector agrícola, y en particular al porcino, hacia nuevos horizontes de prosperidad y bienestar para nuestro país”.

Erradicación de la mosca del Mediterráneo en el país

Mientras tanto, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, anunció que, gracias a un plan ejecutado en conjunto con la FAO, no hay mosca del Mediterráneo en el país. “Hoy y hace una semana nos dieron la certificación de que en República Dominicana no hay mosca del Mediterráneo”.

Explicó que el plan consistió en la liberación paulatina de machos estériles para erradicar el insecto. Cruz informó que, en sólo 10 meses y con una inversión de 75 millones de pesos, se erradicó el problema que afectaba la producción de frutas y verduras en el país.

Además, el representante del APHIS en República Dominicana, Jeremy Makine, expresó sus felicitaciones a los productores por mejorar la bioseguridad en sus fincas y al gobierno dominicano por la implementación del proyecto.

El Plan Nacional de Bioseguridad Porcina busca mejorar las condiciones de bioseguridad de las granjas, tanto técnicas como no técnicas, reduciendo el riesgo de entrada y propagación de enfermedades, incluida la Peste Porcina Africana (PPA).

Establece más de 75 criterios de bioseguridad que abordan aspectos fundamentales como la ubicación de los inmuebles, la infraestructura, el control de plagas, el manejo adecuado del agua y los alimentos, la implementación de manuales de limpieza, lavado y desinfección, y el control del transporte.

En el acto también estuvieron presentes el ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, y el administrador del Banco Agropecuario, Fernando Durán.

- Advertisement -spot_img

Otros Artículos

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias