Este mes se cumple una década de la desaparición de los 43 estudiantes de la normalizada rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, al sur de México. Este es uno de los casos más emblemáticos que ha causado indignación mundial.
“Nunca dejamos de buscar jóvenes”, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López ObradorA 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes normales de Ayotzinapa y horas antes de esa declaración, el presidente envió una carta a los padres de los desaparecidos explicando lo que había hecho su gobierno para esclarecer los hechos, adjuntando además el tercer y último informe de la comisión presidencial en este caso.
Vidulfo Rosales es uno de los abogados de los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa y señaló que no tienen claro qué se necesita para esclarecer el caso: “Tenemos del presidente valoraciones subjetivas, posiciones políticas e ideológicas, valoraciones de carácter muy subjetivo y no Tenemos un equilibrio con elementos de prueba objetivos y tangibles que nos dicen dónde estamos, qué faltaba y qué haría falta para esclarecer el caso”.
Sin rastro
Llevan 10 años desaparecidos y no hay rastros de los 43 jóvenes que viajaban a una manifestación en la Ciudad de México, las investigaciones no avanzaron durante la presidencia de Peña Nieto, los primeros dos años de López Obrador fueron esperanzadores, pero Todo se detuvo cuando los militares comenzaron a relacionarse con la investigación.
“Uno de los puntos importantes será poder avanzar en el caso, que el Ejército Mexicano sea investigado y ponga a disposición de las autoridades la información suficiente que tienen en sus expedientes y que puedan dar cuenta de lo sucedido, «, dijo Rosales, quien también aseguró que «si el ejército no está dispuesto a brindar esta información y ser investigado por su probable participación e involucramiento en el caso, sería muy difícil dar con su paradero y seguir adelante».
Cabe recordar que ocho militares han sido acusados de haber colaborado con el grupo criminal Guerreros Unidos en la desaparición de los normalistas, pero en mayo pasado fueron liberados provisionalmente, levantando una ola de críticas que llevó a los familiares de las víctimas a incluso acusar López Obrador habiendo cerrado filas con el Ejército. Ahora, las familias y sus abogados piden a la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, que asumirá el cargo el próximo 1 de octubre, que esclarezca la desaparición de los normalistas.
Rosales indicó que Sheinbaum ya prometió que una vez que asuma el caso revisaría el expediente. “Podemos restablecer el diálogo, para que haya un diálogo más fluido, más respetuoso, un diálogo donde se comprenda a las víctimas. Un diálogo donde sean considerados, donde tengan compasión por todo el sufrimiento que han pasado y no sean vistos como disidentes políticos”.
En agosto de 2022, la comisión de la verdad creada para esclarecer la desaparición de los jóvenes afirmó que lo ocurrido en Iguala fue un crimen de Estado y apuntó a una posible participación del Ejército.