Santo Domingo.-La modernización agrícola se ha convertido en una prioridad estratégica para afrontar uno de los grandes retos del sector agrícola de alta dependencia de la mano de obra extranjera, especialmente en cultivos que requieren mano de obra intensiva.
De hecho, ante el desinterés de los criollos por trabajar en el campo en la producción de arroz, plátano, frijol, fincas lecheras y otras áreas, se ha hecho evidente la urgencia de transformar los métodos de producción para depender menos de la mano. del trabajo humano.
Desde el año pasado, el Gobierno impulsa un plan de mecanización en la actividad agrícola y la construcción y ha destinado más de 8.475 millones de pesos para modernizar el campo, principalmente en maquinaria avanzada, automatización de procesos y riego tecnificado.
De estos recursos, el Banco Agrícola ha financiado más de 5 mil 475 millones de pesos en créditos a más de 1,781 productores para la adquisición de maquinaria y equipos de última generación.
Fernando Durán, administrador de esa entidad, ha reiterado que el Gobierno, con financiamiento, ha comprometido con el desarrollo y modernización del sector agrícola.
Inversión priorizada
Según estadísticas de la entidad, los fondos han sido destinados a la compra de equipos clave para la modernización del campo dominicano, entre los que destacan sistemas de riego y energías renovables.
Hasta mediados de septiembre se habían desembolsado y destinado más de 632 millones de pesos para la adquisición de modernos sistemas de riego, fundamentales para enfrentar las dificultades derivadas del cambio climático y mejorar la eficiencia en el uso del agua.
Además, se destinaron un total de 575 millones de pesos a la instalación de sistemas de energía solar en granjas.
Inversión en el campo
Una política similar para impulsar la mecanización lleva a cabo el Banco de Fomento y Exportación, entidad que cuenta con un total de tres mil millones de pesos para la mecanización de los trabajos realizados por extranjeros en los sectores agrícola y de la construcción.
En este programa se han desembolsado 2 mil 300 millones de pesos, recursos que fueron otorgados en parte para adquirir equipos de siembra, cosecha y fertilización mecanizada, explicó Juan Mustafá, gerente general de Bandex.
El plan fue bien recibido por varios productores, aunque otros se han mostrado tímidos a la hora de solicitar esta ayuda financiera.
Renovable
—1— Energía
El Banco Agrícola ha financiado un total de 575 millones de pesos que fueron destinados a la instalación de sistemas de energía solar en granjas, lo que permitirá una mayor sostenibilidad y reducción de costos operativos para los agricultores.
Mejorar la calidad de los cultivos es un desafío para el país
Siembra. El país enfrenta un desafío en la calidad de las semillas que se siembran y la regulación de semillas en el país continúa enfrentando serios retrocesos, según Domingo Marte, experto en producción agrícola.
Señaló que esto impacta la siembra de cultivos clave como banano, yuca, cítricos y cacao. Señaló que muchos productores deben esperar entre cuatro y cinco años para obtener resultados de sus siembras, para luego descubrir que han fracasado por la falta de un adecuado control y distribución del material vegetativo.
“Es crucial garantizar la distribución y reproducción de material vegetativo de calidad”, enfatizó Marte durante el XXVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, donde instó a la aplicación de plántulas de calidad en la siembra.