Santo Domingo.-El sector empresarial intensifica su advertencia de que, de aprobarse el proyecto de reforma fiscal como propone el Gobierno, provocaría un estancamiento del sector industrial, se reduciría el acceso a la vivienda y se verían afectados los usuarios del sector financiero. . Insisten en la necesidad de una revisión oportuna del proyecto.
Ayer, la Asociación Dominicana de Constructores y Desarrolladores de Vivienda (Acoprovi) advirtió que las medidas propuestas podrían hacer inaccesible la compra de viviendas para gran parte de la población.
“Esto dejaría a seis de cada diez familias sin acceso a su primera vivienda”, dijeron representantes del sector agrupados en el Sector Unido de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores y Constructores de Vivienda del Cibao, la Asociación de Asesores Fiscales, la Asociación de Agentes, la Empresas Inmobiliarias y Asociación Dominicana de Constructores y Desarrolladores de Vivienda (Acoprovi).
Según Annerys Meléndez, presidenta de Acoprovi, el 59% de los proyectos de vivienda de interés social perderían su calificación, lo que afectaría la entrega de bonos para vivienda de interés social y paralizaría proyectos sociales impulsados por el Gobierno.
Explicó que de adoptarse esta propuesta, el precio de la vivienda aumentaría más de un 30%.
Explicó que este aumento sería consecuencia de la eliminación de la tasa diferenciada del impuesto a la renta que se aplica a los fideicomisos de vivienda, lo que implicaría de por sí un aumento del 12.5% en el precio de la vivienda.
A ello se sumaría un incremento del 18% por la aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a la compraventa de viviendas.
La cadena productiva también se vería afectada por la inclusión del IVA en el transporte y en bienes no industrializados como los agregados, además del aumento del 50% en las retenciones aplicadas a la mano de obra. Este impacto, según Acoprovi, afectaría directamente a la clase media y a los sectores más vulnerables, que representan el 59,1% de la vivienda social del país.
Meléndez también advirtió de que el déficit habitacional, estimado actualmente en 1,4 millones de viviendas, podría agravarse drásticamente si se aprueba la reforma fiscal en los términos actuales.
Agregó que los efectos no se limitarían sólo a la compra de viviendas, sino que también se espera un aumento en los precios de alquiler por la reducción de la oferta y costos adicionales para los propietarios, lo que generaría una caída en la demanda. y una caída del 56% en las ventas de viviendas.
Esto significaría una pérdida de más de 77 mil millones de pesos en inversión y afectaría directamente el empleo, con la posible eliminación de 115 mil puestos de trabajo.
La Asociación de Industrias de la República Dominicana, en encuentro con la prensa, expresó que entienden la necesidad de una reforma y la urgencia de incrementar la recaudación tributaria para atender las diversas necesidades de la sociedad.
Sin embargo, criticaron que la propuesta presentada por el Gobierno carece de consenso y equilibrio. Explicaron que la iniciativa legislativa reduciría la creación de empleo y la inversión en el sector, al tiempo que promovería las importaciones.
Señalaron que es contraproducente hablar de una reforma fiscal sin antes reducir el gasto público, que si bien ha comenzado a controlarse, requiere mayor profundidad.
También indicaron que no se puede realizar una reforma tributaria sin incluir la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.
Destacó la necesidad de promover la formalización de las empresas y combatir la competencia desleal y la evasión fiscal.
Servicios financieros
En cuanto a los servicios financieros, la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana informó que el gremio evalúa aspectos de la reforma relacionados con el impuesto al ahorro y pagos digitales, el tratamiento tributario de los activos autónomos, lo que podría afectar a las Administradoras de Fondos de Inversión, la figura de fideicomisos, IVA y transferencias de propiedad, entre otros puntos que impactarían a los usuarios financieros.
La ABA explicó que se esperaba una solución jurídica y financiera que sustentara un perfil de finanzas públicas sostenible a largo plazo, creando un entorno favorable para atraer inversión nacional y extranjera, con el objetivo de duplicar el producto interno bruto (PIB) para 2036.
Recordaron que el sistema financiero actúa como un catalizador que transforma el ahorro en consumo e inversión, tanto en los hogares como en los sectores productivos.
En ese sentido, plantearon que “si queremos mayor acceso a la banca e inclusión financiera, el discurso debe centrarse en fomentar la cultura del ahorro y facilitar la tributación en los pagos digitales”.
Tú
– Escuchar
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, expresó que esta cámara escuchará a todos los sectores sociales para llegar a un acuerdo sobre la aprobación del proyecto de Modernización Fiscal.
La transparencia de la figura haría espuma.
Proceso. La Ley de Mercado Hipotecario y Fideicomiso, que busca facilitar el desarrollo de proyectos de vivienda, garantiza transparencia al sector y promueve la vivienda de interés social, pasaría a la historia, sin que la figura despegue aún en el país.
La figura del fideicomiso se ha convertido en una herramienta de seguridad y garantía de la inversión en el sector inmobiliario, ya que es un mecanismo de inversión que permite reducir el déficit habitacional y al mismo tiempo brinda transparencia y control de los recursos administrados por los actores involucrados. en el sector, beneficiándose el comprador, promotor y agente comercial, así como el sector financiero, explicó a EL DÍA Jorge Montalvo, integrante de Acoprovi.