Santo Domingo .-El sector eléctrico debe prestar especial atención al aumento de los niveles de temperatura y debe ser un tema de discusión en futuras políticas públicas, afirmó Joel Santos, Ministro de Energía y Minas.
Dijo que la demanda eléctrica creció del 6,8% en 2023 al 8,35% este año. El funcionario señaló que el miércoles pasado se generó un pico de demanda atendida, históricamente el más alto, 3.866 megavatios.
Explicó que este crecimiento de la energía se debe al crecimiento económico y también a la temperatura que está registrando niveles altos. Señaló que desde esta perspectiva el crecimiento de la oferta energética es positivo, y que actualmente se desarrollan 30 proyectos por más de 3.200 megavatios.
“Se seguirá profundizando la diversificación de su matriz, hay 2 mil megavatios en desarrollo, al 2028 deben estar en funcionamiento un mínimo de 1.300 megavatios”, destacó el funcionario durante su participación en el panel “Generación de transmisión de energía: perspectiva y desafíos .” como parte del Foro Energía 2024, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Santo señaló que el sector tiene el desafío de la regulación, porque la particularidad de la industria eléctrica es que todas las variables deben ir de la mano de la economía, el suministro, la transmisión, la regulación y la distribución de energía para que se siga desarrollando.
“La idea es seguir generando una mayor cantidad de suministro de energía y seguir trabajando en la inversión de las redes, por eso se ve que la reforma tributaria incluirá 18 mil millones de pesos anuales, que también colaborarán en el trabajo de las redes eléctricas. , transformadores y medidores para mejorar la red de distribución de energía”, indicó.
Sin embargo, el economista y exadministrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, presentó un panorama no tan optimista, pues entiende que el Gobierno no planeó inversiones en el tema energético y dejó de lado la ruta óptima de programación dinámica. lo que indicó que, de acuerdo al crecimiento de la demanda, era necesario instalar una planta de 450 megavatios en la zona sur del país, ya sea en el Distrito Nacional o en San Pedro Macorís para el año 2020.
Señaló que al no realizar esta inversión se incrementa el déficit de energía térmica.
«Les puedo asegurar que en 2024 y 2025 vamos a tener una situación en la que el suministro de electricidad se va a suministrar a un precio extraordinariamente caro», dijo Escuder, recomendando a las autoridades la creación de un comité para seguir de cerca las obras que se están realizando. en construcción y apoyo del sector privado para facilitar la finalización de una de las tres unidades que se están instalando en la zona de Manzanillo.
El economista aseguró que con el tiempo será necesario construir el gemelo de Punta Catalina para poder abastecer la creciente demanda energética del país.
Evento energético
El Foro de Energía 2024 concluyó con un llamado a la acción para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.
La presencia de expertos como el profesor Jacopo Buongiorno y la participación activa de líderes locales reafirmaron el compromiso del país con la transición energética.
Este evento brindó una plataforma para el intercambio de conocimientos y también destacó la importancia de la innovación y la colaboración en la búsqueda de soluciones energéticas que impulsen el crecimiento económico de la República Dominicana y contribuyan a la protección del medio ambiente.
La presentación principal estuvo a cargo de Jacopo Buongiorno, profesor de Ingeniería Nuclear.
Expositor
— Energía nuclear
El profesor Jacopo Buongiorno presentó los beneficios de la energía nuclear como una opción viable para diversificar la matriz energética dominicana y contribuir a la reducción de las emisiones de carbono.