También se espera que aliente a los estadounidenses a pedir préstamos para comprar un automóvil o solicitar una hipoteca. Y, en el ámbito empresarial, se espera que allane el camino para que inicien nuevos proyectos de inversión y contraten más trabajadores, lo que impulsará el crecimiento económico.
Pero los efectos de la histórica decisión llegarán mucho más allá de las fronteras de la mayor economía del mundo.
Las tasas de interés fijadas por la Reserva Federal son la base para los préstamos de los bancos comerciales.
Durante muchos años, el coste de pedir dinero prestado en ese país era tan bajo que llegaba incluso a rondar el 0% de interés.
Sin embargo, a principios de 2022, la Fed decidió comenzar a subir las tasas para controlar la inflación.
Desde entonces, la inflación en Estados Unidos ha caído de manera constante, desde un máximo del 9,1% (el más alto en casi cuatro décadas) al 2,5% actual.
Con esta estabilidad de precios, la entidad, liderada por Jerome Powell, decidió que era el momento de relajar la política monetaria, es decir, recortar los tipos de interés.
Efectos en América Latina
Para el resto de las economías del mundo, las medidas de la Fed son de gran importancia.
“Lo que hace la Fed tiene un impacto en todo el mundo, especialmente en los países que tienen una relación estrecha con la economía estadounidense, ya sea a través de exportaciones o remesas”.Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base en México, le dice a BBC Mundo.
Basta con mirar el ejemplo de la economía mexicana: el 40% de su Producto Interno Bruto (PIB) se basa en exportaciones, de las cuales casi el 80% se destina a Estados Unidos.
En este contexto, lo que sucede en Estados Unidos afecta directamente a México y al resto de las naciones latinoamericanas que tienen fuertes vínculos comerciales con ese país.
“Un recorte de tasas crea mejores perspectivas para el futuro”Siller señala.
Entre otras cosas, “han mejorado algo las perspectivas del mercado laboral, las expectativas de un mayor flujo de remesas y las expectativas de efectos positivos en las exportaciones”, añadió.
Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina del Wilson Center, explica que las tasas de interés más bajas en Estados Unidos son generalmente bien recibidas en América Latina, “una región donde la deuda ha aumentado rápidamente en los últimos años, desviando recursos del gasto público que deberían haberse destinado a salud, educación e infraestructura”.
En los últimos años, le dijo a BBC Mundo, los gobernadores de los bancos centrales de América Latina “fueron tratados como celebridades” después de la pandemia, por subir las tasas de interés de manera rápida y agresiva para controlar la inflación.
Una vez pasado lo peor de la pandemia, muchos países de la región comenzaron a relajar sus restricciones.
Ahora, con la decisión de la Fed, «tendrán más margen para volver a bajar las tasas y enfrentar nuevos desafíos», dijo.
Esto es importante, añade, “porque esta región necesita urgentemente un estímulo económico, después de una década de estancamiento”.
Por otra parte, también se espera que la decisión de la Fed aumente los precios de las materias primas, un avance positivo para las principales economías sudamericanas.
Movimientos de capital
En el mercado de valores, se espera que las valoraciones de las empresas aumenten a medida que mejoren las perspectivas de recuperación económica.
Elijah Oliveros-Rosen, economista jefe de mercados emergentes de S&P Global Ratings, explica que Las tasas de interés más bajas de Estados Unidos Suelen estimular el flujo de capitales hacia mercados emergentes como los de América Latina, en busca de mayores rentabilidades.
Además, «el mayor crecimiento económico en los mercados emergentes es otro factor que atrae flujos de capital», le dice el economista a BBC Mundo.
Por el contrario, la percepción de mayores riesgos para el crecimiento económico en América Latina desalienta la inversión extranjera.
Los analistas esperan que el histórico recorte de tasas de la Fed marque el inicio de una serie de menores costos de endeudamiento en los meses restantes de 2024 y hasta el próximo año.