Santo Domingo.-República Dominicana debe actualizar su marco legal en materia sanitaria para proteger la producción nacional y reducir los altos niveles de rechazo a las exportaciones.
Esto es lo que recomienda el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a las autoridades locales, para transformar el sector agrícola.
La organización destaca que, si bien el sector contribuye continuamente al producto interior bruto y a las exportaciones, las condiciones sanitarias de algunos productos limitan sus ventas al exterior.
Como ejemplo, cita que las frutas y verduras dominicanas son inspeccionadas con mayor frecuencia y rigor al ingresar a la Unión Europea y Estados Unidos.
Los motivos del rechazo suelen incluir la contaminación con pesticidas, salmonella y otros organismos nocivos.
El BID indica que la disminución de la calidad de determinadas exportaciones se debe, en gran medida, a la debilidad de los sistemas de evaluación de productos y a la falta de coordinación entre empresas.
Señala que la ambigüedad de la normativa, que data de 1965, dificulta avanzar en los arreglos institucionales necesarios para enfrentar los desafíos sanitarios actuales.
Estos datos coinciden con un informe del Ministerio de Economía, que señala que las exportaciones de banano han perdido competitividad en el mercado internacional, especialmente en Europa, lo que ha favorecido el posicionamiento de otros países productores como Ecuador, Perú, Colombia y Costa Rica.
Entre los factores que explican esta pérdida de competitividad se encuentran los problemas de calidad en las exportaciones a Europa.
En 2023, los productores dominicanos enfrentaron dificultades en la cadena de suministro, especialmente por la falta de una cadena de frío eficiente que afecta la frescura y calidad del plátano.
“Se estima que garantizar esta cadena podría incrementar las exportaciones en más de 52 millones de dólares anuales”, destaca el estudio, que precisa que la baja calidad en las entregas al mercado europeo afecta la imagen del plátano nacional.
Falta de seguridad
Un hallazgo similar fue visibilizado por el Proyecto Comercio Seguro (Trasa), financiado por el Gobierno de Estados Unidos a través de su Departamento de Agricultura, que observó la necesidad de una mejor gestión de la inocuidad en los productos agrícolas, tanto para la salud de los consumidores como para extender la vida útil de los frutas.
En el mercado internacional actual, una de las mayores exigencias es garantizar la seguridad de los productos. Por ello, Trasa considera prioritario orientar a los productores para que enfríen sus frutos lo antes posible tras la cosecha.
Además, ven urgente que se tomen medidas para facilitar la aplicación de la normativa necesaria para evitar romper la cadena de frío.
país heterosexual
—1— Desafío
El país aumentó la superficie dedicada a cultivos en detrimento del medio ambiente y sin mejorar la productividad, indica el BID.
—1— Recomendación
Profundizar en la diversificación y complejidad de la canasta agroexportable priorizando productos con mayores oportunidades exportadoras, desde banano, aguacate y otros.