Santo Domingo.-Ejecutivos de la plataforma digital de servicios de alojamiento de corta duración Airbnb expresaron su disposición a pagar impuestos en el país, con la condición de que el Gobierno actualice el sistema tributario con estándares internacionales de recaudación y plataformas digitales.
Proponen vincular sus plataformas a los sistemas de recaudación con tecnologías que faciliten el cobro y la automatización del impuesto, dijo Carlos Muñoz, encargado de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Airbnb.
Señaló que desde 2021 están en diálogo con el Gobierno para que se regularice la comunidad de acogida. La posibilidad de comenzar a pagar impuestos genera certidumbre entre miles de prestadores de servicios locales, porque actualmente temen que la Dirección General de Impuestos Internos toque a sus puertas en cualquier momento.
En ese sentido, proponen establecer reglas claras, sencillas y de fácil ejecución, ya que esto da seguridad jurídica a miles de personas que operan de manera informal.
Señaló que formalizarse representa una oportunidad para integrarse al sistema bancario.
Además, señaló que en la reforma tributaria, si se aplica un impuesto a las plataformas digitales, se debe incluir un capítulo dedicado al tratamiento de estas plataformas y empresas transfronterizas.
«Actualmente, el marco legal dominicano no aborda cómo supervisar estas entidades virtuales que operan en múltiples jurisdicciones.
El enfoque debe estar alineado con los estándares internacionales para facilitar el intercambio de información tributaria entre países y garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias», destacó a EL DÍA el Ejecutivo, quien anunció que se encuentran en el país para dialogar con el Gobierno en el marco de la reforma tributaria.
Explicó que la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana ha propuesto que las plataformas digitales se conviertan en agentes de retención, lo que Airbnb ve como un desafío para su negocio, ya que podría ponerlas en desventaja frente a otras aplicaciones tecnológicas de alquiler corto. que no procesan pagos y provocan la salida del sistema de miles de proveedores y usuarios.
Carlos Muñoz contó la experiencia de Costa Rica, donde la regulación tardó más de seis años sin llegar a un acuerdo. “Eso se tradujo en seis años sin pagar impuestos a las plataformas digitales”, dijo, señalando que hay experiencias de países como los de la Unión Europea, donde, con tecnología tributaria, están pagando al fisco.
Democratización
Carlos Muñoz señaló que las solicitudes de ingresos cortos vinieron a complementar la oferta turística del país y representan la democratización del turismo, lo que ha permitido a dominicanos de cualquier clase participar y beneficiarse directamente del turismo.
Agregó que esto genera encadenamientos económicos en diversas comunidades alejadas del país, donde sus pobladores están generando recursos a través de esta actividad productiva que va en crecimiento.
Plataforma
— Reglamento
El país está en diálogo con el Gobierno sobre la reforma tributaria que pretende aplicar, aunque dijo que no puede compartir con el Estado sus datos de ventas, alquileres o número de habitaciones por cuestiones legales.